Cementerio inglés de Coruña

Cementerio británico de Coruña, en San Amaro

Es probable que en Galicia conozcas el cementerio de los ingleses de Camariñas, pero si has paseado por la coruñesa zona de Orillamar o te has adentrado por las calles de Monte Alto, seguramente hayas visto el inmenso portalón del cementerio inglés de Coruña, que se encuentra junto al cementerio de San Amaro, tras un inmenso muro.

Para los coruñeses, este es un lugar desconocido y que no mucha gente ha visitado. De hecho es probable que nunca hayas visto su interior… ni siquiera conozcas a alguien que lo haya hecho. En este artículo te contamos un poco más sobre este peculiar e inaccesible lugar de nuestra ciudad.

Origen del cementerio inglés de Coruña

Tras una inscripción que dice «British Cemetery» se encuentra el cementerio inglés de Coruña. Está ubicado junto a la parte civil del cementerio de San Amaro y se accede desde la rúa Orillamar, pero no será fácil. Por si no lo sabías, su origen se remonta a mediados del siglo XIX. 

Todo comenzó con la arribada a A Coruña en 1836 del buque inglés HMS Endymion, una fragata de guerra que traía el cadáver de un oficial. Decidió dársele sepultura fuera del cementerio de la ciudad, al profesar una religión diferente, pero en una parcela sin delimitar y sin ningún tipo de protección.

William Congreve Cutliffe Brackerburry, que era el cónsul del Reino Unido en Galicia, decidió comprar unos terrenos anexos a San Amaro en 1867 e iniciar la construcción de un cementerio para dar sepultura a ciudadanos británicos (en su mayoría protestantes) fuera del cementerio católico de la ciudad.

Las obras terminaron al año siguiente y la primera persona enterrada en el cementerio fue el propio cónsul. Es un lugar poco frecuentado y cerrado al público, en el que hay sobre medio centenar de sepulturas. Como curiosidad, destacar que el recinto se considera territorio inglés.

Personas enterradas

En el interior del camposanto descansan cónsules (entre ellos uno alemán), marineros, ciudadanos británicos vecinos de la ciudad, así como algunos franceses y suizos.

Como curiosidad, citar que el inglés más famoso de Coruña, Sir John Moore, no está enterrado aquí. Sí podemos destacar:

  • William Congreve Cutliffe Brackerburry (cónsul de Reino Unido en Galicia), fallecido en marzo de 1868.
  • James Hill (tripulante del Island Bland), fallecido el 5 de febrero de 1873.
  • Cap. Griffiths (patrón galés del buque Atalanta).
  • Ignacio Rowstron (empresario), fallecido en septiembre de 1904.
  • Pablo Meyer (cónsul de Alemania y Austria-Hungría), fallecido en diciembre de 1914.
  • John Arthur Bebb (capitán del SS Telemachus), fallecido en julio de 1917.
  • Náufragos del carguero noruego Skogland, fallecidos en febrero de 1923.
  • George Waite (tripulante del Bleinheim), fallecido en 1972.
  • George Thortonton (crucerista del Monte Umbe), fallecido en 1975.

Creemos que en 1982 se realizó el último enterramiento en este cementerio, aunque es difícil determinarlo con seguridad…

Visitar el British Cemetery de Coruña

A diferencia del resto de San Amaro, el cementerio inglés de Coruña no se puede visitar, estando su enorme portalón verde siempre cerrado. Este hecho ha despertado la curiosidad en muchos ciudadanos. Su acceso está restringido a la embajada británica, con sede en Madrid (actualmente Galicia cuenta solo con un consulado honorario en Vigo, de funciones limitadas).

El ayuntamiento de A Coruña ha intentado en varias ocasiones adquirir el cementerio; operación que ha sido frenada por los descendientes de los allí enterrados. Sin embargo, sí se ha llegado a un acuerdo con el Reino Unido: la ciudad se haría cargo del mantenimiento del cementerio inglés a cambio de la cesión de la parcela entre el propio cementerio y la rúa Orillamar, hoy convertida en parque.

Conclusión

Ahora ya sabes qué se esconde tras el imponente portalón verde en San Amaro: el cementerio inglés de Coruña. Si tienes la suerte de visitar el British Cemetery, que no es fácil, debes sentirte privilegiado. Por este aura desconocida que rodea su historia es nombrado de modo coloquial como un «Gibraltar coruñés».

En Innova English School nos gusta aprender inglés y también sobre las relaciones que hay entre nuestra ciudad y el Reino Unido. Esta historia, tan desconocida para muchos, es una de ellas. Pero hay muchas más… ¡Síguenos para no perderte ninguna!

Compartir artículo

Te puede interesar...

No hay más entradas que mostrar